“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión” (Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.)
En todas las regiones del mundo todavía hay muchas
personas que son acosadas y encarceladas por ejercer su derecho a la
libertad de expresión. Y sin libertad de expresión, sin la capacidad
para hacerse oír, es muy difícil defender los demás derechos humanos.
Miles
de activistas, periodistas, manifestantes pacíficos, sindicalistas,
miembros de minorías religiosas o étnicas, etc. siguen siendo
perseguidos, amenazados, encarcelados, torturados o asesinados por el
mero hecho de disentir. Según los datos de Amnistía Internacional, en 2010 se produjeron ataques contra la libertad de expresión en, al menos, 89 países. En
algunos lugares del mundo esta represión ha aumentado de manera brutal
en la calle, como se ha podido apreciar en las revueltas en Oriente Próximo y el norte de África, donde a pesar del riesgo, miles de personas no han aceptado ser silenciadas. En otros lugares, como en China,
—uno de los países donde más en peligro se encuentra la libertad de
expresión—, los Gobiernos se han aplicado a fondo para poner límites a
las nuevas vías de expresión que posibilitan los avances tecnológicos.
A pesar de ello, Internet se
usa cada día más para alzar la voz contra el poder y para ejercer
presión por un mayor respeto a los derechos humanos. En muy diversas
partes del mundo, se está librando una batalla crucial por el control
del acceso a la información, los medios de comunicación y la tecnología
de redes, mientras las redes sociales alimentan un nuevo activismo que
los Gobiernos luchan por controlar. Sin embargo, los intentos de los
Gobiernos por bloquear el acceso a Internet o cortar las redes de
telefonía móvil no están consiguiendo acabar con las voces de protesta
de quienes están peleando por que se respeten sus derechos humanos.
Puede que la represión aumente, pero parece que cada vez las personas
tienen menos miedo a expresarse con libertad.
Cada 12 de marzo celebramos el Día Mundial contra la Censura en Internet. Esta iniciativa fue creada en 2008 por la organización defensora de la libertad de prensa, Reporteros Sin Fronteras, con la finalidad de mostrar cuáles son los países del mundo en los que existe mayor represión en la red.
El pasado año no fue bueno para la libertad de expresión en el mundo digital, y es que tal y como muestra la organización RSF, “2011 pasará a la historia como un año de violencia sin precedentes contra los internautas.
Murieron cinco de ellos mientras trataban de informar. Cerca de 200
blogueros e internautas fueron detenidos, un 30% más que el año
anterior. Una cifra nunca registrada antes y que probablemente crecerá a
la vista de la violencia ciega desplegada, especialmente, por las
autoridades. Más de 120 activistas de la red están en la cárcel hoy”.
En las listas publicadas anualmente “Enemigos de Internet” y “Países bajo vigilancia” podemos ver cómo, no sólo no disminuye la cifra de países con fuertes medidas de censura en la red, sino que además aumenta el número considerablemente.
Los “Enemigos de Internet” son países que tienen un
alto grado de filtro en la red. Suelen combinar los problemas de acceso a
Internet y el rastreo a los ciberdisidentes y la propaganda digital.
Dentro de esta lista encontramos Arabia Saudí, Birmania, Corea del Norte, Cuba, China, Vietnam, Turkmenistán, Siria, Irán y Uzbekistán.
A estos, este año se han unido Bahréin y Bielorrusia,
por sus fuertes medidas represivas (más de 50 blogueros y usuarios de
Internet detenidos, ataques contra sitios de la red…) y un gran apagón
informativo que muestra la evidente censura que ambos estados ejercen
sobre sus ciudadanos.
Por su parte, entre los “Países bajo vigilancia” este año podemos encontrar por primera vez a India y Kazajistan.
Ambos países, que niegan la represión y la censura a sus habitantes,
acceden a la “lista negra” de Reporteros sin Fronteras tras las muestras
de presión sobre proveedores de Internet, el bloqueo de sitios web y la
interrupción de las comunicaciones en momentos de fuertes tensiones
políticas.
Junto a ellos se mantienen Turquía, Túnez, Tailandia, Sri
Lanka, Malasia, Rusia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Australia, Corea
del Sur, Francia y Eritrea.
Pero no todo son malas noticias, dos estados han logrado salir de la lista de “Países bajo vigilancia”: Libia (tras la muerte del dictador Gadafi) y Venezuela,
han abierto sus accesos a Internet consiguiendo con ello la libertad de
expresión de sus ciudadanos, dato muy positivo para RSF.
Precisamente hace una semana, en un congreso celebrado en Hannover (Alemania), el Presidente Ejecutivo de Google, Eric Schmidt, trató el tema de la libertad de expresión en la red. Afirmó que Internet es sinónimo de libertad
y por ello, las redes sociales lograrán vencer a la censura que algunos
estados ejercen sobre ellas. Muestra de ello son los levantamientos
populares contra el poder que se mantienen en la actualidad en Siria, o
los del pasado año en Egipto y Túnez.
El Presidente ejecutivo de Google también afirmó que, aunque la cifra
de países que bloquean el acceso a Internet ha pasado en tan sólo diez
años de cuatro a más de cuarenta, la censura nunca podrá ser absoluta ya que “Internet es como el agua y siempre logra abrirse camino”.
Además, este aumento en el número de países censores sólo significa una cosa, la efectividad de la red para propagar mensajes.
Fuentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario